miércoles, 7 de noviembre de 2007

E.C.I.

La Escuela de Ciencias de la Información (E.C.I.) ¿debería? enseñar ¿algo? de periodismo. Algunos de los autores más representativos del reportaje, la crónica y el non-fiction no se encuentran en su biblioteca:

Ryszard Kapuscinski
Truman Capote
Jon Lee Anderson
Tomás Eloy Martínez
Gabriel García Márquez
Osvaldo Soriano
Martín Caparrós
Carlos Monsiváis
Alma Guillermoprieto
Elena Poniatowska
Juan Villoro
Juan Pablo Meneses

“Es que compramos lo que piden las cátedras”, se disculpó la bibliotecaria.

17 comentarios:

Federico Giammaría dijo...

No sólo no tienen esos libros. Tampoco tiene tiempo ni espacio para que los alumnos escriban más de una o dos crónicas en toda la carrera.
Igual, mis respetos por la Escuelita. Con todo lo que se diga, sigue siendo un ámbito de libertad y de debate crítico sobre el periodismo cordobés y argentino.

Anónimo dijo...

A ver... Antes de criticar, es cierto, conviene resaltar el espacio úncio de libertad y crítica que se construye a diario en la escuelita. Pero para que ese espacio no se pierda y se fortaleza siempre es bienvenida la crítica. Y vaya si tenemos motivos los que recorremos esos pasillos para quejarnos. La escuelita, mal que nos pese, hoy no es un ámbito de periodismo. No se enseña directamente. Y lo que es más alarmante, los alumnos, en su mayoría, tampoco lo consumen, aunque más no sea para saber lo que no deberían ser...

Anónimo dijo...

La verdad es que en la ECI el único ámbito de debate surge entre los alumnos. Son muy pocos los profesores comprometidos con una verdadera enseñanza. Cuando uno va avanzando en el cursado de la carrera, se da cuenta que las críticas que hacía el Manifiesto Liminar del 18, parecen una fotografía de la Escuela de Ciencias de la Información. Empezando con que hace 30 años que no se concursan los cargos docentes...

Anónimo dijo...

Perio... qué??
Durante los años de cursado en la ECI tuve la posibilidad de aprender (si quería) a leer, a pensar, a relacionar teorías sociales de toda índole y ¡es fantástico!... para mí que me interesa la comunicación desde una óptica no periodística. Pero ¿qué sucede con aquellos que quieren ejercer dentro de los medios? ¿Cómo conjugar teoría y práctica? ¿Cómo obtener un espacio dónde los talleres periodísticos no sean sólo zafar? ¿Cómo corregir una nota, un video, un programa a 300 alumnos por curso? ¿Cómo avisarles a nuestros profesores que "es imposible no comunicar", y que se están olvidando de enseñar a hacerlo bien? Tal vez una buena revisión de los planes de estudio sirva

Anónimo dijo...

La escuela debe definir de una vez por todas qué quiere formar: periodistas, relacionistas píblicos, comunicadores institucionales o sociólogos. Si bien la base teórica está, y sirve de mucho, hace falta un cambio en la perspectiva que se tiene de la carrera. Hay docentes que enseñan sobre medios que nunca pisaron una radio, un diario o un canal de televisión. El debate debe comenzar, y debe ser con críticas (constructivas). Lo bueno lo conocemos todos los que pasamos por ahí, pero hay que destacar lo negativo para que comiencen a cambiar las cosas. Necesitamos sincerarnos, insisto, sobre el tipo de profesionales que quieren formar.

Anónimo dijo...

Quiero sumar una voz crítica. Sé que va a sonar mal lo que propondré: para mí, la Escuelita, como formadora de comunicadores (leáse "periodistas") no debería exisitr más. Sería más útil diseminar la currícula en las distintas carreras que ya existen (por ejemplo cursar Semiótica en Letras, Historia Argentina en la escuela de Historia, algunas materias de Filosofia...). Lo que el pretendiente a periodista necesita es una vasta cultura general. Terminemos con la falacia de hacer creer a los chicos que luego de 5 años de Bourdieu y algún otro autor, ya están preparados para trabajar en los medios. Reconozcamoslo: Hay chicos recibidos que no salen preparados para trabajar en los medios. En cualquier curso/conferencia a la que uno asiste, es común escuchar abogados, médicos, ingenieros que dicen "en nuestra facultad todos aprendimos que..." y ahí nomás citan un autos (Kant, por ejemplo) o algún profesor sabio que los marcó. Nosotros no podemos hacerlo...

Anónimo dijo...

El desinterés de la E.C.I por el periodismo se pone de manifiesto en sus ausencias:

¿Cómo es que no tiene un diario en Internet?

¿Cómo es que no tiene una agencia de noticias propia?

¿Cómo es que nunca se escuchó en sus pasillos el nombre de Ryszard Kapuscinski?

¿Cuántas notas escribimos durante la carrera?

¿Qué función cumple la Epistemología de las Ciencias Sociales en quinto año de Gráfica?

Federico Giammaría dijo...

No estoy de acuerdo con Oscar Bianchi. La Escuelita debe seguir.
Conozco otras escuelas -privadas- de periodismo en Córdoba y está lejos, muy lejos de ser un ámbito libre y de debate (en una, por ejemplo, se les prohibe a los profes enseñar marxismo en Economía).
Soy egresado de la ECI y reconozco que no me brindó todas las herramientas para salir a trabajar, pero las pocas que me brindó (puertas abiertas hacia la sociología, la semiótica, la historia...) hoy día son fundamentales.


Y Andrés, Epistemología de las Ciencias Sociales fue puesta ahí para amargarte la vida a vos. ¿Sigue Rodriguez?

Anónimo dijo...

La ECI, honestamente, sirve MUY POCO para trabajar como periodista en un medio. Mucha teoria y nada de practica, y aunque reconozco que esta bueno tener un amplio repertorio de "conocimientos" sociologicos. No estaría mal, que se de más sobre la practica periodistica que es nula. Los pibes salen sin saber escribir una entrevista y con un temor tremendo al microfono. He visto como compañeros del último año todavía le tienen miedo a un grabador.

Anónimo dijo...

Para aquellos que no comprendieron mi idea: yo no propongo que los pibes se formen en un instituto provado, jamás haría semejante afrenta al sentido común. En esas instituciones se forman periodistas de cartón (como Juan Turello, por ejemplo), pero jamás hombres críticos. Lo que propongo, siempre en el marco de la Universidad Pública (Y LIBRE) es diseminar la carrera de Comunicación Social (cerrar la Escuelita, no la currícula) en otras carreras donde se brinda un abordaje más completo de las materias que también se brindan, con menos exigencias, en la ECI. NO PUEDE SER QUE EN EL NUEVO PLAN HISTORIA ARGENTINA SE CURSE SÓLO EN 3 MESES, QUE ELISERO VERÓN SE USTUDIE EN UNA BOLIILA, QUE JAURETCHE NO SEA NI SIQUIERA LEÍDO, QUE EL GORDO SORIANO SÓLO OCUPE UN RENGLÓN EN EL APUNTE DE MOVIMIENTOS, QUE JOSÉ PABLO FEINMANN NO SEA RECONOCIDO, QUE CLARIÁ NO SEA NOMBRADA (JEJE, ESTE ÚLTIMO NOMBRE FUE SÓLO UN CHISTE...)

Anónimo dijo...

Además, hay muy pocas cátedras que se podrían catalogar como sobresalientes. Yo destaco la de Historia Argentina de Mónica Gordillo. Y no mucho más. Hay muchas decorosas. Algunas cumplen. Y varias son impresentables.

Anónimo dijo...

La ECI, como este blog es un espacio abierto para la crítica constructiva, que es a lo que debemos aspirar, buscano mejorarla día por día, avanzando y retrocediento. Pero me da asco que en un debate sano, de ideas, aparezca gente como Gimmaría, defensor de los jefes y patrones... Mis respetos para Víctor Cuello...

Anónimo dijo...

"La primera gran consecuencia de la revolución electrónica ha sido el cambio del periodista. Antes el periodismo era una misión, una profesión a la que la persona se entregaba plenamente. Hoy se han multiplicado las escuelas que gradúan año tras año a miles de nuevos ejecutores de esa profesión; pero hay una gran diferencia, los nuevos periodistas no se identifican con ella ni piensan dedicarle su vida. La tratan como una ocupación más que en cualquier momento pueden abandonar".

(...)

"La guerra que se libra entre las empresas es ahora más importante que el mundo que las rodea. Grupos de enviados forman en el mundo una gran manada en la que todos vigilan a todos para impedir que la competencia tenga algo mejor; de ahí que en momentos en que tienen lugar más acontecimientos en el mundo, los medios cubran solamente el que atrae a la manada. Recuerdo la crisis generada por la toma del poder del ejército estadounidense en Teherán. Aunque en la capital de Irán nada sucedía, durante meses permanecieron en esa ciudad miles de enviados. La misma manada se trasladó años después a la zona del Golfo Pérsico aunque allí nada se podía hacer porque los estadounidenses no dejaban acercarse al frente a nadie. Al mismo tiempo, en Mozambique y en Sudán sucedían cosas terribles, pero a nadie le importaron porque la manada estaba en el Golfo Pérsico".

Anónimo dijo...

mmm, a mi lo que me rompe de la ECI es eso de definir la currícula en función del medio. Ser periodista es una profesión que puede ejercerse más allá del medio por el que se transmita. Me parece que deberían unificarse las "mediáticas" en un solo periodismo. De todas maneras, creo que hace la ECI cumple una función de formación crítica imprescindible en estos tiempos. Ya que para pasar una marca por radio hace falta tener título habilitante, pero para reflexionar sobre cuastiones de alta sensibilidad social, política o económica no hace falta más que disponer de firma, estilo propio y oportunidad de micrófono. Me parece que la información pública es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los periodistas, y menos que menos, en manos de los medios masivos de persuación. Me encantaría que los periodistas fueran más independientes de las líneas editoriales. Por ejemplo, el caso de la conmemoración del aniversario del asesinato del Che en el diario El Pais de España, en el cual la Redacción del diario ejerció su derecho a la expresión al criticar la Editorial que el mismo diario publicara días antes. Ese caso me parece un ejercicio de libertad de expresión de una sanidad inigualable. Otra propuesta: ¿Qué tal si dejamos de poner esos slóganes dudosos tipo "información confiable", "periodismo independiente" por algo más realista del tipo: "nuestra perspectiva de la realidad", "la posición de nuestros auspiciantes sobre el asunto"?. Los sujetos de información estaríamos agradecidos de un acto semejante de sinceramiento.

Anónimo dijo...

Buenas. Soy docente en la ECI, y encima en Epistemología de las Ciencias Sociales.
No sé si me corresponde "justificar" que exista esa materia. De última, está en el plan de estudios aprobado en 1993 por un plebiscito de estudiantes y docentes (Chávez es un bebé de pecho al lado de la ECI).

Quería rescatar el valor de las críticas que he leído aquí.

Por un lado, quisiera señalar el problema presupuestario. En parte (solamente) explica la falta de 1) biblioteca, 2) equipos, 3) docentes experimentados que quieran acercarse a enseñar por un sueldo relativamente digno.

Y por otro lado, me gustaría rescatar el valor de leer cosas "inútiles" como el siempre presente Bourdieu (lo vemos hasta en la sopa) o el intratable Habermas.
Sinceramente: ojalá los hubieran leído algunos de los tipos/as que arman sus editoriales radiales/televisivas uniendo frases hechas como: "Aquí faltan políticas de Estado", "Esto en los países serios no ocurre", "La libertad de cada uno termina donde empieza la de los demás", y humedades por el estilo.
Gente que hubiera hecho algún esfuerzo de aprendizaje entre los 18 y los 23 años se molestaría un cachito en pensar nuestra realidad un poco más.
Una cabeza "torturada" por alguna teoría siempre es mejor que una cabeza intacta.

Y los que enseñamos, tenemos mucho que mejorar. Mucho. Algunos estamos dispuestos a recibir la crítica. etchichury@hotmail.com

Saludos

Horacio Javier Etchichury

Anónimo dijo...

Lo que sigue es el programa de un curso que dicta Juan Pablo Meneses.
La Escuela de Ciencias de la Información de Córdoba ¿no puede hacer algo semejante? ¿Por qué insistir en Habermas en lugar de Kapuscinski? ¿Por qué Bourdieu en lugar de Capote?

Semana 1: Presentación e Introducción
Descripción del curso y presentación. Se explican las características y la forma de aprobación del mismo.

Semana 2: Historia del periodismo narrativo en Latinoamérica
De dónde viene el Periodismo Narrativo. Historia del género en versión en español, desde Rubén Darío y José Martí a los nuevos cronistas latinoamericanos.

Semana 3: Esto no es Periodismo Narrativo
Las diferencias entre un tradicional artículo noticioso y un texto de periodismo narrativo. Cuando una crónica es más que escribir largo y bonito. La anécdota como noticia y la noticia como anécdota.

Semana 4: ¿Dónde hay una historia?
Cuándo estamos frente a una buena historia. Cómo lograr detectarla. La búsqueda de lo que queremos decir. La realidad al periodismo y la no ficción como género literario.

Semana 5: Cómo empezar a contar
Formas para entrar a una historia. El suspenso como pieza narrativa. Las teoría del “Gran golpe”, y cómo rescatar la esencia de una historia o personaje.

Semana 6: Elementos de la narración
Repaso a los componentes de un texto de Periodismo Narrativo. Los ingredientes de la cocina de la crónica. El caso Truman Capote, o la literatura al servicio del periodismo.

Semana 7: Como estructurar una historia
Cómo elegir la construcción de nuestro texto. La estructura como parte del estilo. El modelo Kapuscinski.

Semana 8: Primera, segunda y tercera persona
Claves para elegir la voz adecuada. Cuando la primera persona es más que el YO. La tercera persona como una mirada personal ¿Qué voz tienen los nuevos cronistas latinoamericanos?.

Semana 9: Redacción y estilo
La descripción de personajes y de atmósferas convertidas en claves para la narración. La importancia de los diálogos, y cómo el oído ayuda a la escritura. Literatura con periodismo, o el síndrome Ornitorrinco.

Semana 10: El Perfil
Cuando mostrar a una persona, sirve para contar un mundo. Grandes perfiles de la historia, o el mundo después de Gay Talese.

Semana 11: Periodismo Narrativo en internet
Cómo contar una historia por internet. Claves y diferencias en el manejo del lenguaje. Cuando atrapar al lector es más difícil. El caso de los blogs y de las crónicas por entrega.

Semana 12: Periodismo Portátil
¿Se puede vivir del Periodismo Narrativo? ¿Se puede ser freelance? Cómo sobrevivir escribiendo historias de no ficción.

Camila dijo...

La verdad que me gustaria saber el estado de la escuelita hoy en dia, y si bien hay un espacio de libertad me parece que habria que fomentarlo y fortalecerlo